¿Qué hacer en Sierras Chicas (Córdoba)?
El Valle de las Sierras Chicas está unido por pueblos que presentan sus propias cualidades; los une la misma historia, ríos frescos y puros bañan sus orillas. Su geografía caprichosa en sus formas se encuentra rodeada del cordón serrano, ofreciendo al turista la posibilidad de explorar sus verdes senderos, disfrutar de una variada propuesta artística y cultural, brindando una gran oferta hotelera y gastronómica.
Sanavirones y Comechingones compartieron dicho cordón serrano, su paso por el Valle se encuentra presente en los morteros realizados en piedra ubicados generalmente cerca de los ríos.
Los jesuitas influenciaron en el Valle hasta 1767 (luego fueron expulsados) elevando en la naturaleza su legado arquitectónico de extraordinario valor y declarado patrimonio histórico y cultural de la humanidad durante el año 2001; marcas del paso de dichas misiones se encuentran en Capillas, Iglesias y Estancias.
Las Sierras Chicas conforman una gran región divididas en tres grandes zonas: SUR – CENTRO Y NORTE:
EL SUR compuesto por Calera, Saldán, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos. Localidades que se convirtieron por su cercanía a la ciudad de Córdoba en las denominadas “ciudades dormitorios”, todas con exuberante vegetación serrana, ríos serpenteantes a tan solo 30 km. de Capital, con una gran opción de actividades nocturnas y culturales y deportivas.
Contribuyen a su riqueza cultural personalidades tales como Guido Buffo y su maravillosa obra que se alza en Cabana o artistas como Lino Enea Spilimbergo atraídos por el encantamiento de las Sierras.
EN EL CENTRO de las Sierras con su gama de verdes confluyen senderos que llevan a las ciudades de Salsipuedes. Agua de Oro y La Granja, apacibles, serenas y con los ríos de mayor pureza como el de la localidad de Agua de Oro, son una invitación a disfrutar de la tranquilidad y el descanso en nuestras Sierras, ofertando también una gran variedad culinaria.
EL NORTE está compuesto por las localidades de Jesús María y Colonia Caroya ubicadas en la llanura con una gran actividad agrícola e Industrial que conviven con el paso histórico de los Jesuitas marcadas en las obras arquitectónicas que datan desde 1616 tales como lo son Estancia de Santa Catalina, Estancia Jesús María y Estancia de Caroya, todas declaradas patrimonio histórico de la humanidad, un legado de más de 400 años.
Jesús María invita en enero a compartir su gran festival de Doma y Folclore de trascendencia en Latinoamérica. Colonia Caroya ofrece su producción frutihortícola, vitivinícola y embutidos. La cocina de origen friulano (herencia inmigrante), una buena pasta, el tradicional salame y un exquisito vino tinto, son placeres al paladar que nadie puede negar.
Table of Contents
Capilla de Nuestra Señora del Rosario – Candonga
Candonga en el antiguo nombre de Castilla significa Mula cargada o Mula Vieja, ya que por el año 1.700, el lugar era una posta donde paraban los que cruzaban las sierras hacia el Camino real de Alto Perú.. La Capilla fue construida en 1730 y colocada bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario.
En 1941 la Capilla de Candonga fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto 90732
Capilla San Cayetano – El Manzano
Fue construída a fines de la década del sesenta por iniciativa del padre Andrés Kesler en terrenos donados por el Doctor Scarviglioni.
El Manzano es una comunidad de profundo arraigo religioso y el crecimiento de su comunidad hacía
indispensable esta obra. Enclavada en una elevación que domina todo el pueblo, es de rasgos modernos y sencillos y su construcción fué posible gracias a la iniciativa de la comunidad y al aporte económico de
Adveniat.
En su interior se destaca el altar trabajado en relieve con la escena de la Ultima Cena e incrustaciones de mármol donadas por las Hermanas de la Misericordia. Presenta un sagrario de madera realizado por el
prestigioso escultor Lasló Szabó
Turismo alternativo
Las sierras, senderos, bajadas peligrosas y asensos escarpados lo hacen un lugar ideal para trekking,
tirolesa, mountain bike, senderismo, cabalgatas, etc
Festival El Manzano canta
Desde hace seis años se viene realizando en el mes de enero el Festival “El Manzano
canta” Nació con la idea de generar un espectáculo de jerarquía en iluminación, sonido
y programación con entrada gratuita.
Es impactante el show de fuego artificiales que se realiza cerca de la medianoche.
Por el han pasado músicos como Peteco Carabajal, Coplanacu, Los Carabajal, Los Patricios, etc.
Desde el año pasado se complementa con una importante rifa.
Primeros hornos de cal – Calmur
La explotación minera fue sin dudas el motor a través del cual se desarrollaron nuestros pueblos. Hoy todavía son fuente de recursos para la región y se pueden ver vestigios de las diferentes épocas de esta actividad.
Capilla San José – Canteras El Sauce
En la década del 30, Canteras El Sauce era reconocida en toda América por su cal El Milagro. A la par del crecimiento industrial, la comunidad se fue agrandando y fueron necesarios clubes, escuelas y por supuesto capilla.
Con piedra y cal de la explotación del lugar, originariamente contó con una nave que culminaba en un altar de mampostería adornado por columnas. Se puede apreciar un sagrario con puerta de madera dorada a la hoja.
Para 1940 se llevó adelante una ampliación que dotó a la construcción de un campanario simple y otra nave. Es para destacar que en la pirca perimetral se construyó un Vía Crucis en piedra que termina en una cruz, íntegramente tallada en mármol.