Por el país

Qué visitar en Cádiz

Cádiz, conocida popularmente como La “Tacita de Plata”, es considerada la ciudad más antigua de Occidente. Fue fundada por los fenicios, pueblo marinero, en 1100 a.C.

Fue una importante colonia comercial. Allí se asentarían luego cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes. Su puerto fue elegido por Cristóbal Colón como punto de partida para el que fue su segundo viaje al Nuevo Mundo. Tras la decadencia del puerto de Sevilla Cádiz se iba a convertir en puerto de Indias. Se concentró allí todo el flujo mercantil con América.  El esplendor económico y cultural que resultó del éxito de esa actividad vio nacer y crecer palacios barrocos con sus especiales torres de miradores.

Qué visitar en Cádiz

Jardines de Bornos

Bornos, Cadiz, Andalucía
Un parque renacentista en el interior del palacio de los Ribera

EI elegante patio renacentista del palacio de Los Ribera precede a su jardín, trazado en el siglo XVI y adornado con fuentes, parterres y estatuas inspiradas en la mitología clásica. Un cenador ofrece su umbrío refugio en este precioso parque, desde el que se observa la robusta torre palaciega. A su alrededor y al borde del pantano de Bornos se despliega el pueblo, en el  que también destaca la iglesia gótica de Santo Domingo.

Castillo de Espera

Castillo de Fatetar, Cadiz, Andalucía
Fortaleza árabe y otero sobre la campiña gaditana

El blanco cementerio de Espera, rodeado de campos de cultivo, forma parte del paisaje que abarca el castillo de Fatetar, levantado por los árabes y reformado a comienzos del si glo XIX. Junto a la fortaleza, que conserva un hondo aljibe tallado en la roca, se asentaba la villa vieja, cuya primitiva iglesia es hoy la ermita del Santo Cristo. En la parte baja del pueblo, pulcro y cuidado, se alza el molino de los Diezmos, construido en el siglo XVIII. Actualmente el Molino de Espera es una pequeña empresa familiar que aún moltura aceitunas. En su quinta generación como almazareros siguen produciendo aceite.

Leé también   Aventuras de verano en Bariloche

Setenil de las Bodegas

Setenil de las Bodegas, Cádiz, Andalucía
Conjunto Histórico con viviendas honradas en la roca

EI caserío de Setenil saca buen partido del accidentado cauce del Guadalporcún, en cuyas paredes permanecen incrustadas las viviendas, aprovechando las oquedades bajo la roca. Esta peculiar fisonomía convirtió al pueblo en un recinto casi inexpugnable durante la Reconquista, que concluyó con ayuda de la artillería y la destrucción de su castillo y su recinto amurallado. El núcleo urbano, declarado conjunto histórico, mantiene aún su estructura árabe, presidida por los escasos restos de la fortaleza así como la iglesia de la Encarnación, del siglo XVI.

Castillo de Olvera

Olvera, Cádiz, Andalucía
Fortaleza del siglo XII clave en la línea defensiva de los nazaríes

La torre del homenaje del castillo de Olvera, encaramada sobre un peñasco, realza la silueta de este pueblo de la campiña y compite en altura con su soberbia iglesia arciprestal, levantada en el siglo XVI sobre una mezquita. La estructura urbana, sinuosa y adaptada a las laderas de una colina, conserva restos del recinto defensivo y recuerda su pasado árabe, cuando la población formaba parte de la agitada frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada.

Fortaleza de Zahara

Una obra romana, reformada por los árabes en el siglo XII, corona el núcleo urbano de Zahara de la Sierra, uno de los pueblos más impactantes de la provincia de Cádiz. Desde la fortaleza la vista alcanza los pueblos cercanos, el parque natural de la sierra de Grazalema y el vasto embalse de Zahara. A los pies del roquedo, el blanco caserío, en el que destacan la torre del Reloj y la iglesia barroca de Santa María, baja escalonadamente y ofrece el remanso de su plaza, animada por las terrazas de los restaurantes.

Leé también   ¿Qué hacer en Puerto Madryn?

Castillo de Jimena

El casco urbano de Jimena de la Frontera, declarado conjunto histórico, permanece bajo la vigilancia de su castillo árabe, levantado en el siglo XIII sobre un asentamiento fenicio y romano. La fortaleza, estratégica en esta zona que linda con el Campo de Gibraltar, tiene acceso a través de un doble arco de herradura y conserva la torre del homenaje, restos de algunos aljibes, la plaza de armas y la característica torre albarrana.

Castellar de la Frontera

Castellar de la Frontera, Cádiz, Andalucía
Callejón en Castellar de la Frontera

Callejones repletos de flores se entrecruzan en el núcleo urbano de Castellar, uno de los pueblos más intactos del interior gaditano. Su fundación, obra de los omeyas, se remonta al siglo XIII y todavía hoy conserva el carácter de pueblo fortificado, accesible por un arco abierto en el palacio de los duques de Arcos. Desde la plaza, el paisaje abarca el par que natural de Los Alcornocales y el cercano embalse de Guadarranque.

Baelo Claudia

Frente a la costa africana, la bahía de Bolonria fue elegida por los romanos para la fundación de una gran ciudad en el siglo 11 a.C. Las excavaciones han puesto al descubierto el trazado de las calles, las murallas y un valiosísimo conjunto de edificios que incluyen el foro, un teatro, varios templos, las termas y una factoría de salazón que producía el cotizado garum y que alcanzó gran prestigio en la época.

Más información aquí