Bosque de Arrayanes en Catamarca
Tabla de contenidos
Departamento Capayán
El Departamento Capayán registra los asentamientos humanos más antiguos del Valle de Catamarca ya que fue fundado el 23 de diciembre de 1.593.
Capayán, es un nombre de origen incaico que significa “Camino Real” ya que por esta localidad transitaba la realeza. Este territorio era sede de un nudo de comunicaciones muy importante, alrededor del paso de San Francisco y que en el siglo XV era parte del sur del Tahuantinsuyu.
Chumbicha configura la cabecera departamental de Capayán. Cuenta con dos iglesias: al frente de la plaza principal se encuentra la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, patrono del pueblo y en el Barrio La Villa se encuentra la Iglesia de La Inmaculada Concepción. Sus principales cultivos son la mandarina y el tomate, ambos de primera calidad, tal es así que son conocidos en los principales mercados del país.
A sólo 5 km. Se encuentra el Balneario “El Caolín”, con piletas de natación, quinchos, asadores, bar y confitería. A pocos metros está el Calvario, enclavado en plena montaña con sus catorce estaciones; unos metros más adelante el Dique Nivelador es otra opción para disfrutar del paisaje.
Bosque de Arrayanes
Aquí se puede apreciar las yungas. A diferencia de lo que se asocia al paisaje catamarqueño (que es siempre árido y sin vegetación) en Concepción se encuentran las yungas catamarqueñas. Este paisaje empieza en Perú, pasando por Bolivia, ingresa a la Argentina por Jujuy y Salta, pasa por Tucumán y termina en Catamarca, justamente en los bosques de arrayanes. Se trata de una vegetación boscosa y densa compuesta por especies como cebiles, biscotes y los llamados “Arrayanes del Cerro”.
Se puede acceder al lugar realizando una travesía de 11 km. a pie o a caballo. El acceso es de dificultad media, ya que en el camino se deben cruzar ríos y quebradas. Durante el trayecto se puede apreciar la flora y la fauna autóctona y se pasa por tres puestos habitados, donde la vida rural cobra vida en medio del entorno natural.